Definición de
GANADO PORCINO CRIOLLO CUINO PARA SACRIFICIO, DE G
Palabra: GANADO PORCINO CRIOLLO CUINO PARA SACRIFICIO, DE G
El Significado que tiene:anado porcino criollo cuino para sacrificio se refiere a una raza de cerdos autóctona de América Latina, conocida por su adaptabilidad y resistencia a las condiciones climáticas y alimenticias de la región. Estos cerdos son criados para su posterior sacrificio y consumo humano, y se caracterizan por su carne sabrosa y jugosa, así como por su bajo contenido de grasa. El ganado porcino criollo cuino es una importante fuente de proteína animal en muchas comunidades rurales de América Latina, y su producción y consumo sostenible contribuyen a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico de la región. Además, la crianza de esta raza de cerdos promueve la conservación de la diversidad genética y cultural de las comunidades locales.Tambien se menciona cuando, 1. Macho o hembra de la especie 'Sus scrofa vittatus', raza Criollo cuino, destinado al sacrificio. Puede tratarse de animales que que han alcazado el peso determinado por el productor para su envio al matadero, o bien de animales cuya vida productiva o reproductiva ha finalizado, en algunos casos disminuye o se pierde la producción a causa de alguna enfermedad no transmisible al hombre, o debido a insuficiencias nutricionales. Criado en granja bajo el control de los generadores de esta raza. Definido como el conjunto de instalaciones y prácticas que tienen como finalidad la producción de cerdos utilizando la menor área posible, en un régimen de confinamiento absoluto, con técnicas avanzadas, alimentación balanceada. Se puede dar en la modalidad de ciclo completo, el cual se caracteriza por tener todas las fases del ciclo productivo (gestación, maternidad, destete y engorde) en un área compartida. Granjas multisitios, en donde cada una de las etapas de producción se encuentra en un sitio aislado de los otros, no tienen concentradas las instalaciones, agrupa los animales en la etapa de reproducción, gestaciónpartolactación. Comprende la infraestructura utilizada para alojar los lechones luego del destete. Se lleva a cabo el engorde o terminación de los animales. Este sistema tiene la ventaja de disminuir la exposición de los animales a algunos microorganismos, facilitar su manejo y la tención de las hembras en el parto y el cuidado de los recién nacidos. El animal que se beneficia de este tipo de explotación por lo general va orientado a los canales de las grandes ciudades o se procesa para productos industrializados.Mamífero, ungulado no rumiante, omnívoro, de tamaño pequeño con una altura a la cruz de 5365 cm; perfil cóncavo, ojos pequeños, trompa pequeña y corta, orejas caídas sobre el puente de la naríz, patas finas, pequeñas y fuertes, dorso de plano a convexo con cuerpo rechoncho y provisto de dos abundantes capas de cerdas una corta, fina rizada y otra larga, gruesa que puede ser lacia o rizada, el color más frecuente es negro, existiendo rojos o pintos. Alcanza un peso en edad adulta de 4045 Kg, en promedio al nacimiento de 4.35 Kg y al destete de 16.09 Kg., es decir son animales pequeños, productores de manteca; presenta baja prolificidad. Las hembras son más pesadas que los machos, paren al año de edad de 48 lechones, los machos entran a pubertad entre los 1018 meses de edad. Animal dócil, criado únicamente con el propósito de proveer carne. 2. Probable origen a partir de los cerdos introducidos por los españoles o que venía en la Nao China que llegaba a los puertos de Acapulco, Guerrero y San Blas, Nayarit. Sin embargo lo que sí está confirmado a través del ADN mitocondrial es que desciende del cerdo asiático. Se encuentran distribuidos en las zonas templadas del centro del país. Se le encuentra en el sureste y en los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco. Es una raza que se ha desarrollado bajo controles genéticos con el fin de lograr mejor producción de carne sin perder sus características de rusticidad.Esta raza generalmente se encuentra en sistemas de producción tradicional, en la cual la producción de cerdos se destina a la venta al destete y pasan a engorda tradicional del destete a la finalización, lo que generalmente es en traspatio y excepcionalmente pudiera en la actualidad aparecer en granjas fomentadas por los criadores de la raza.Presenta un excelente potencial de adaptación y grado de rusticidad. Se ha adaptado a los recursos alimenticios que le pueden proporcionar en las viviendas donde se desarrolla, siendo considerado la caja de ahorros de las familias. Genotipo casi extinto. Utilizado además para la generación de razas mini utilizadas como animales de compañía. Además se considera un excelente animal de laboratorio ya que este tipo de cerdo es metabólicamente muy similar al ser humano.3. Animal destinado al abasto de carne.Animal criado porque hozan la tierra, por el sabor de su carne, el cual es muy apreciado sobre todo para la elaboración de platillos regionales y por la abundancia y calidad de su manteca.La carne fresca se utiliza para consumo humano, además de procesarse para la elaboración de carnes frías y embutidos; se prepara chanfaina (embutidos), con las vísceras abdominales del cerdo, rellenando con éstas el estómago y los intestinos del mismo animal. El lardo (grasa animal) mezclado con la carne magra se utiliza en la preparación de chorizos. Además se utiliza para preparar chicharrón que es un producto elaborado con la piel cuando ya se han eliminado los pelos o cerdas de esta. También se mezclan residuos de la piel y subproductos del cerdo para preparar chicharrón prensado. 7. La carne de cerdo es fuente de proteína (en 100 gr de carne, se puede encontrar hasta un 52% de proteína), vitaminas del complejo B y minerales (hierro, fósforo, zinc). En el perfil de ácidos grasos, destacan aquellos que se traducen elementos como el Omega 3 y Omega 6, que benefician al corazón.8. Es un resultado de tratar de conservar las características genéticas de los porcinos criollos y así garantizar el material genético necesario para la alimentación y obtención de bienes de las familias rurales y para cruzas con ganado porcino introducido en esos ambientes.
El Ganado Porcino Criollo Cuino: Una opción deliciosa y sostenible para el sacrificio
Si eres un amante de la carne de cerdo y te preocupa la sostenibilidad y el bienestar animal, el ganado porcino criollo cuino es una excelente opción para el sacrificio. Este tipo de cerdo es originario de América Latina y se ha adaptado perfectamente a las condiciones climáticas y alimenticias de la región, lo que lo convierte en una alternativa más sostenible que otras razas de cerdos importadas.
Además, el ganado porcino criollo cuino es criado de manera tradicional y en libertad, lo que significa que los animales tienen una vida más natural y feliz. Esto se traduce en una carne más sabrosa y nutritiva, ya que los cerdos criollos cuinos se alimentan de manera natural y equilibrada, sin necesidad de suplementos alimenticios ni hormonas artificiales.
Otro beneficio de elegir el ganado porcino criollo cuino para el sacrificio es que se trata de una raza resistente y adaptable, lo que significa que requiere menos cuidados y atención veterinaria que otras razas de cerdos. Esto se traduce en un menor costo y una mayor rentabilidad para los pequeños productores que se dedican a la cría de cerdos criollos cuinos.
En resumen, si estás buscando una opción deliciosa y sostenible para el sacrificio de cerdos, el ganado porcino criollo cuino es una excelente opción. Además de ser más sabroso y nutritivo que otras razas de cerdos importadas, el ganado porcino criollo cuino es criado de manera tradicional y en libertad, lo que significa que los animales tienen una vida más natural y feliz. ¡Anímate a probar la carne de cerdo criollo cuino y apoya a los pequeños productores locales!
Significado de GANADO PORCINO CRIOLLO CUINO PARA SACRIFICIO, DE G: