Definiciones por letra:

Definición de Rastafari

Palabra: Rastafari
Definición de Rastafari - Imagen ilustrativa

Significado Principal:

Rastafari es un movimiento religioso y cultural que surgió en Jamaica a principios del siglo XX. Sus seguidores, conocidos como Rastafaris, creen en la divinidad de Haile Selassie I, el último emperador de Etiopía, y en la importancia de la cultura africana y la resistencia contra la opresión y la injusticia. La música reggae, especialmente la de Bob Marley, se ha convertido en un símbolo del movimiento Rastafari, que también se caracteriza por su estilo de vida natural, vegetariano y pacífico.

Definición Completa:

El Movimiento rastafari es un movimiento socio-cultural que considera al emperador de Etiopía Haile Selassie I, antes llamado el Príncipe Ras Tafari (en Amharico), la encarnación de Dios. Otro pilar fundamental es la reivindicación del panafricanismo (la reivindicación de unidad de los descendientes de africanos oprimidos durante la historia reciente).

Surgió en los comienzos de los años 1930 en Jamaica a partir de profecías bíblicas que atribuyeron la divinidad a Selassie, el deseo de los descendientes de esclavos negros de volver a Africa, de las aspiraciones sociales y culturales de la comunidad negra y de las enseñanzas del organizador nacido en Jamaica Marcus Mosiah Garvey que clamaba "Africa para los africanos y Europa para los europeos". La visión social y cultural de Garvey inspiró a los fundadores del movimiento, que le consideraron como un profeta.

Información Adicional:

¡Descubre la cultura Rastafari!

¿Alguna vez has oído hablar de la cultura Rastafari? Si no es así, ¡estás en el lugar correcto! En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre esta cultura tan fascinante.

¿Qué es la cultura Rastafari?

La cultura Rastafari es un movimiento religioso y social que surgió en Jamaica en los años 30 del siglo XX. Sus seguidores, conocidos como Rastafaris, creen en la divinidad del emperador etíope Haile Selassie I, quien fue coronado en 1930. Para ellos, Selassie es la reencarnación de Jesucristo y el mesías que liberará a los negros de la opresión.

La música reggae y el estilo de vida Rastafari

La música reggae es una parte fundamental de la cultura Rastafari. Artistas como Bob Marley, Peter Tosh y Bunny Wailer popularizaron este género musical en todo el mundo y lo convirtieron en un símbolo de la lucha por la libertad y la igualdad. Además, los Rastafaris tienen un estilo de vida muy particular, basado en la alimentación vegetariana, el uso de ropa holgada y colorida, y el consumo de marihuana, que consideran una planta sagrada.

La importancia del cabello

Una de las señas de identidad más reconocibles de los Rastafaris es su cabello. Para ellos, el cabello es una manifestación de su espiritualidad y su conexión con la naturaleza. Por eso, muchos Rastafaris llevan el cabello largo y sin cortar, formando rastas o trenzas. Además, el cabello también es un símbolo de resistencia contra la opresión, ya que durante la época de la esclavitud, los esclavos africanos eran obligados a cortarse el cabello como una forma de humillación.

La lucha por la igualdad y la justicia social

La cultura Rastafari siempre ha estado ligada a la lucha por la igualdad y la justicia social. Los Rastafaris han denunciado la opresión y la discriminación racial en todo el mundo, y han participado activamente en movimientos sociales como el panafricanismo y el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Además, los Rastafaris también han defendido la conservación del medio ambiente y la protección de la naturaleza.

En conclusión

La cultura Rastafari es mucho más que una moda o una tendencia. Es una forma de vida que representa la lucha por la libertad, la igualdad y la justicia social. Si quieres conocer más sobre esta cultura, te invitamos a investigar y a sumergirte en su música, su estilo de vida y su historia.

Buscar más definiciones