Definición de
Ser
Palabra: Ser

Definición: Ser es el atributo filosófico que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sà misma frente a un medio.
Dinámica de sistemas:
Ser desde el punto de vista de la dinámica de sistemas, es el objeto capaz de evaluar las transacciones de cargas entre el medio y el sistema que es capaz de observarse a sà mismo.
Esquemas filosóficos:
Generalmente se ha considerado al término ser como un sinónimo de entidad o ente, en tanto que serÃa una cosa que posee existencia y autonomÃa. ente: (del latin ens,entis,participio presente del verbo esse, ser o existir) las anomalias del verbo ser (uso infinitivo como participio,empleo de otro infinitivo) fueron notados por los gramaticos de fines del s. XVII y principios del s.XVIII y determinaron que ser debe entenderse como infinitivo que expresa un acto y crearon el participio presente ente(ablativo latino ens). pero esta norma no paso al lenguaje corriente: solo se atuvieron a ella los eruditos.
* Según Martin Heidegger, esto es uno de los mayores errores en la historia de la FilosofÃa. En efecto, este filósofo define a la MetafÃsica como el olvido del ser.
* Según Parménides lo define como lo que hay o existe, en general. Todo lo opuesto a la nada
* Según Platón es propiamente la idea.
* Según Aristóteles fijó su sentido, para la filosofÃa occidental, en lo más Ãntimo de todo lo que existe: Todo es pero no del mismo modo, ampliando a Parménides.
Considerando los distintos puntos filosóficos, se puede observar como Aristóteles establece la base en el propio conocimiento, que al ser expresado, se organizan por predicados que se divulgan desde un sujeto con su significado propio (como concepto por intuición de lo real, como un atributo del sujeto de la oración. Otras ideas entienden esto como que el ser se predica por analogÃa, siendo su predicación propia lo que le corresponde a la sustancia primera que únicamente puede realizar la función de sujeto de la oración y, secundariamente por analogÃa puede predicarse a los accidentes. Sustancia y accidentes constituyen los contenidos que se pueden predicar del ser, según las categorÃas.
Esquemas lingüÃsticos:
Ahora bien, ¿qué se deber entender entonces por ser? Ser es, ante todo, lo que se expresa mediante el modo infinitivo de un verbo; el verbo que designa aquello que hace que todas las cosas sean, y sean lo que son, pero él mismo, por ser infinito y no tener lÃmites es un horizonte pero no es ningún ente, no es ninguna cosa. Además, según el mismo Heidegger, ser es tiempo, precisamente porque las cosas que son no permanecen, sino que se dan en un horizonte temporal.
Contrastes:
Para entender el concepto de ser es necesario contraponerlo con el concepto de ente (o cosa que es). En efecto, "ser es siempre el ser de un ente" (Cf. Ser y Tiempo), pues no hay seres por si solos, sino que el ser se da siempre en un ente que es. Pensemos, por ejemplo, que una persona (un ente) puede ser muchas cosas: puede ser un profesor, puede ser un sacerdote, puede ser un hijo... y todo se remite al mismo ente, por esto es que ser y ente no son lo mismo.
Otra definición de Ser:
Definición: Ser y categorÃas:
En el libro VI de la MetafÃsica, Aristóteles afirma que ser se dice de muchas maneras: se dice de acuerdo con las categorÃas (que son la entidad, el lugar, el tiempo, el padecimiento, entre otras), pero también se dice del accidente, del acto, de la potencia, de la verdad y de la falsedad (que vendrÃa siendo no-ser).
El olvido del ser en la metafÃsica:
No obstante, después de Aristóteles el ser cayó en el olvido, según Martin Heidegger. El término "olvido del ser" es usado por este filósofo para explicar que, en la historia de la metafÃsica posterior a Aristóteles, ser y entidad se confundieron, pues se los tomaba como sinónimos, por lo que, en efecto, el ser se olvidó. El problema de considerar al ser como una entidad más (o incluso como la entidad: como Dios) es que lo cosifica, esto es, se lo toma como una cosa, cuando el ser, precisamente, no es una cosa. Asà pues, nunca se lo estudió correctamente, lo cual llevó a equÃvocos.