El Significado que tiene:ABEJA TRIGONA
La abeja Trigona es una especie de abeja nativa de América del Sur, Centroamérica y México. A diferencia de otras especies de abejas, las Trigona son pequeñas, miden alrededor de 4 mm de largo y no tienen aguijón, lo que las hace menos agresivas. Sin embargo, esto no significa que no sean importantes para la polinización y producción de miel.
Las abejas Trigona son conocidas por su capacidad para recolectar polen y néctar de plantas que otras abejas no pueden, lo que las hace esenciales para la polinización de ciertas especies de plantas. Además, estas abejas producen una miel de sabor único y propiedades curativas, conocida como "miel de Trigona".
La miel de Trigona es valorada por sus propiedades antibacterianas y antifúngicas, y se utiliza en la medicina tradicional para tratar diversas enfermedades. También se considera una delicadeza culinaria y se utiliza en la preparación de postres y bebidas.
En resumen, la abeja Trigona es una especie de abeja nativa de América que, a pesar de ser pequeña y no tener aguijón, es esencial para la polinización y producción de una miel única y curativa.Tambien se menciona cuando, 1. Sustancia de color ámbar, espesa, muy dulce, que se obtiene del néctar de las flores unida a sustancias de la propia abeja de la especie 'Scaptotrigona mexicana ', que la elabora en su organismo para alimento de todos los miembros de la colmena. La miel de abeja es de distintos tonos que dependen de las especies florales que aprovisionaron de néctar a las abejas.Abeja de color negro, de talla mediana 55.3 mm de largo, alas color naranja cuya longitud es de 5.215.45 mm. Con el margen posterior del escutelo sin sobresalir por encima del propodeo, redondeado, sin emarginaciones mediales. El tórax es aterciopelado a punturado. Los nidos los hacen en los árboles o en el suelo en forma de embudo de color ligeramente café amarillento, la entrada del nido es un tubo cilíndrico relativamente corto de 3 cm de ancho levemente achatado, a veces largo con el labio apical perforado. Se propaga naturalmente mediante el proceso de enjambrazón. Antes de dividirse, las obreras buscan un lugar propicio para la construcción del nuevo nido, una vez encontrado, las obreras construyen primero las celdas de cría y después las abastecen de alimento larval. La reina oviposita sobre el alimento larval, posterior a esto las obreras cierran la celda para iniciar el proceso de metamorfosis que va desde huevo hasta el nacimiento de la abeja; este ciclo biológico de las tres castas (obrera, reina y zángano) que conforman la colonia dura entre 3040 días dependiendo de la especie.Tienen un comportamiento defensivo agresivo: se enredan en el pelo y se introducen en los orificios de la cara del invasor2. Abejas originarias de Centroamérica y Chiapas. Habita las regiones tropicales y subtropicales, en México, se distribuye en los estados costeros del Pacífico y del Golfo, con excepción quizá de Sonora, y en las regiones tropicales o subtropicales de los estados del interior, siendo el estado de Puebla uno de los principales criadores de esta especie.3. Abeja no doméstica cuya miel se aprovecha en las zonas donde se desarrolla naturalmente. Esta especie es utilizada en la polinización del cultivo de rambután, café, macadamia y otros frutos, mejorando su productividad.Se utiliza en la producción de shampoo, gel y crema, así como complementos alimenticios, tomando como base para su elaboración a la miel virgen, la cera, el polen y el propóleo.4. La miel virgen obtenida de la colmena, no es usada como endulzante por su sabor ácido, sin embargo, por sus propiedades medicinales; entre las que destaca su contenido de inhibinas que impiden el desarrollo de hongos y bacterias, por lo que su uso cura o previene una infinidad de enfermedades.Otro producto es el polen, rico en proteínas y su uso es común para revitalizar a los enfermos. La cera es otro de los productos que además de utilizarse como pegamento, también tiene características cicatrizantes. El propóleo o takauil es otro de los productos apreciado por sus cualidades curativas en enfermedades de las vías respiratorias.8. El género fue descrito inicialmente por Maure en 1942 como un subgénero de Nannotrigona pero sus diferencias son tan grandes que pronto pasó a nivel de género.
¡Descubre el delicioso sabor de la miel de abeja trigona!
Si eres amante de la miel, seguramente has probado la miel de abeja común. Pero, ¿alguna vez has probado la miel de abeja trigona? Esta variedad de abejas es nativa de América Latina y produce una miel con un sabor único y delicioso.
Las abejas trigonas son más pequeñas que las abejas comunes y no tienen aguijón, lo que las hace menos agresivas y más fáciles de manejar. Además, estas abejas son muy importantes para la polinización de plantas y árboles en la selva tropical.
La miel de abeja trigona tiene un sabor dulce y ligeramente ácido, con un aroma floral y una textura suave. Es una miel muy valorada por su sabor y propiedades medicinales. Esta miel contiene antioxidantes, vitaminas y minerales, y se ha utilizado tradicionalmente para tratar dolores de garganta, tos y resfriados.
La producción de miel de abeja trigona es una actividad importante para las comunidades indígenas de América Latina, que han aprendido a manejar estas abejas y a recolectar su miel de manera sostenible y respetando el medio ambiente.
Si quieres probar la deliciosa miel de abeja trigona, busca productos locales y sostenibles en tiendas especializadas. Además de disfrutar de su sabor único, estarás apoyando a las comunidades locales y a la conservación de la biodiversidad.