Significado Principal:
La araña marrón, también conocida como araña violinista, es una especie de araña venenosa que se encuentra principalmente en América del Norte y del Sur. Su veneno es altamente tóxico y puede causar graves daños en los tejidos y órganos del cuerpo humano. Los síntomas de una mordedura de araña marrón incluyen dolor intenso en la zona afectada, hinchazón, fiebre y escalofríos. Es importante buscar atención médica inmediata si se sospecha de una mordedura de araña marrón para recibir tratamiento adecuado y prevenir complicaciones graves.
Definición Completa:
1. Sustancia tóxica que genera el artrópodo de la especie 'Loxosceles laeta', y que inyecta a la hora que muerde a una víctima, sea para alimentarse o para defenderse. Ocasiona daños en el sistema sanguíneo, incluso, insuficiencia renal y la muerte.Mide de 715 mm de longitud coporal, sus patas entre 830 mm. los machos suelen ser de menor tamaño que las hembras. Morfológicamente tiene dos segmentos claramente visualizados; cefalotórax y abdomen.El color del cefalotórax y de sus patas, es marrón y el abdomen, pardo negruzco, y está cubierto por abundantes pelos largos y erectos y de pelos acostados y ramificados desde la base hasta la mitad de su longitud. En los tarsos de las patas hay pelos que cumplen funciones táctiles. El cefalotórax tiene un aspecto piriforme (cuerpo de violín) con tres pares de ojos simples distribuidos en forma de triángulo, lo que caracteriza al género. Sus quelíceros o dientes inoculadores están adheridos desde la base hasta la parte media de su cara interna. El margen interno, quitinizado, se prolonga hacia delante, formando una punta aguda sobre la cual apoya el ápice de la uña articulada. Posee además un aparato estridulatorio, del tipo quelícero palpo, que aparece en los primeros estados de maduración, teniendo una función reproductiva. Sus extremidades están formadas por un fémur, tibia, metatarso y tarso, que carecen de formaciones especiales, y salvo su longitud, son similares entre machos y hembras. El tarso es pequeño, tan largo como ancho y de una forma aproximadamente cúbica.Esta araña tiene dimorfismo sexual y desarrolla una metamorfosis incompleta es decir después de una reproducción sexuada de un macho y una hembra, la hembra coloca los huevos en ootecas que contienen en promedio 88,37 huevos (mínimo 29 y máximo 138) blanquecinos amarillentos y de diámetro entre 1.166 a 1.249 mm. Estos, dan origen a pequeñas arañas que después de tres estados (9 a 12 mudas) y en un tiempo de 315 días para hembras y 406 días para machos, llegan al estado adulto. La araña se alimenta de moscas, polillas y pequeños artrópodos, los cuales caza en la oscuridad o atrapa en su tela. Su toxina se almacena en un aparato venenoso ubicado en el cefalotórax, compuesto por glándulas continuas, revestidas por un epitelio secretor y rodeadas por células musculares. 2. De hábitos domiciliarios y rurales, sedentarias y de actividad nocturna. Se les encuentra cohabitando la vivienda humana.3. Estos insectos se crían para obtener su veneno, sustancia utilizada en los laboratorios y en medicina.Su ponzoña es de acción necrótica e icterohemolítica. El componente más importante es la Desfingomielinasa, que actúa sobre las membranas de los glóbulos rojos y de las células del endotelio vascular.Se caracterizan dos formas de sintomatología:Cutánea: aparece en el 90% de los casos. Se manifiesta dolor, edema y eritema en el lugar de la mordida. Luego de las primeras 12 h., aparecen zonas hemorrágicas que otorgan a la lesión un colorido rojo negruzco, conocido como placa livedoide. La cicatrización es lenta. Cutáneovisceral: además de las manifestaciones cutáneas señaladas, aparece hemólisis intravascular, lo que provoca anemia e ictericia. Este cuadro clínico puede evolucionar a una insuficiencia renal aguda, que puede llevar a la muerte. Esta forma de loxocelismo se da con variada frecuencia, según la región.5. El veneno de esta araña es bastante complejo. Está compuesto de esfingomielinasa D, el principal factor dermonecrótico y hemolítico, y otras enzimas, incluyendo hialuronidasa, metaloproteasas, 5 nucleotidasas, colagenasa, esterasas, fosfolipasas, desoxiribonucleasa y fosfatasa ácida y alcalina, la cual ayuda a difundir el veneno y tiene un rol en la quimotaxis, necrosis y agregación plaquetaria. (15, 16). Por otro lado, se ha demostrado que el veneno de la hembra de L. laeta es el más agresivo en todo su género y su suero heterólogo específico es eficaz en neutralizar el veneno de otras especies del mismo género (17).