Significado Principal:
El semental porcino criollo pelón mexicano de granja es una raza autóctona de cerdo originaria de México. Esta raza se caracteriza por su piel y pelaje escaso, lo que les permite adaptarse mejor a las altas temperaturas del país. Además, son animales de gran tamaño y musculatura, lo que los convierte en una excelente opción para la producción de carne. Los sementales porcinos criollos pelones mexicanos de granja son valorados por su rusticidad y resistencia, lo que los hace ideales para la producción en sistemas de crianza extensiva y en condiciones de baja tecnología. En resumen, el semental porcino criollo pelón mexicano de granja es una raza autóctona de cerdo resistente, de piel escasa y de gran tamaño, ideal para la producción de carne en condiciones de baja tecnología.
Definición Completa:
1. Macho adulto de la especie 'Sus scrofa', raza Criollo pelón mexicano, con capacidad reproductiva destinado a montar, cargar o fecundar. Posee caracteristicas físicas y genéticas que se desean reproducir, y ha demostrado su capacidad reproductiva. Criado en granja bajo el control de los generadores de esta raza. Definido como el conjunto de instalaciones y prácticas que tienen como finalidad la producción de cerdos utilizando la menor área posible, en un régimen de confinamiento absoluto, con técnicas avanzadas, alimentación balanceada. Se puede dar en la modalidad de ciclo completo, el cual se caracteriza por tener todas las fases del ciclo productivo (gestación, maternidad, destete y engorde) en un área compartida. Granjas multisitios, en donde cada una de las etapas de producción se encuentra en un sitio aislado de los otros, no tienen concentradas las instalaciones, agrupa los animales en la etapa de reproducción, gestaciónpartolactación. Comprende la infraestructura utilizada para alojar los lechones luego del destete. Se lleva a cabo el engorde o terminación de los animales. Este sistema tiene la ventaja de disminuir la exposición de los animales a algunos microorganismos, facilitar su manejo y la tención de las hembras en el parto y el cuidado de los recién nacidos. El animal que se beneficia de este tipo de explotación por lo general va orientado a los canales de las grandes ciudades o se procesa para productos industrializados.Mamífero, ungulado no rumiante, omnívoro, de tamaño mediano, con una alzada de 72 cm y una longitud de 1.41.5 m; cuerpo grueso, rectilíneo y parcial o totalmente desprovisto de pelo, su piel de color grisáceo denominado gris pizarra o combinado con blanco, cabeza y cara rectilínea, de nariz aplanada, orejas de tamaño medio, caídas sobre los ojos, con ancas completamente caídas, patas cada una con cuatro pezuñas, de las que sólo aprovecha dos para apoyarse. Crecimiento lento derivado de su baja conversión alimenticia comparado con animales de razas mejoradas, con respecto a rasgos de la canal y calidad de la carne se hace evidente el menor rendimiento, sin embargo la calidad y el sabor se ha catalogado como de excelente calidad. Criaturas gruñonas criadas únicamente con el propósito de proveer carne y con propensión a producir manteca, prolífico (camadas de 810 lechones), presenta rusticidad, resistencia a las enfermedades y al medio, por carecer de pelo no está parasitado de ácaros.Existen dos variedades de este tipo: la de tamaño grande y la de tamaño pequeño también denominada 'biriches', esta última localizada principalmente en la Península de Yucatán.2. Su origen probable es a partir de los cerdos ibéricos de la raza negra extremeña lampiña, de la estremeña negra entrepelada y de la retinta extremeña. Se explotan en condiciones agropastoriles, para su alimentación se utilizan desperdicios de cocina, forraje y alimentaos alternativos. Se encuentra principalmente en zonas tropicales, tanto en la vertiente del Golfo como en la del Pacífico; presenta un excelente potencial de adaptación y grado de rusticidad. 3. Animal destinado a la reproducción.La carne fresca se utiliza para consumo humano, además de procesarse para la elaboración de carnes frías y embutidos; se prepara chanfaina (embutidos), con las vísceras abdominales del cerdo, rellenando con éstas el estómago y los intestinos del mismo animal. El lardo (grasa animal) mezclado con la carne magra se utiliza en la preparación de chorizos. Además se utiliza para preparar chicharrón que es un producto elaborado con la piel cuando ya se han eliminado los pelos o cerdas de esta. También se mezclan residuos de la piel y subproductos del cerdo para preparar chicharrón prensado. 7. La carne de cerdo es fuente de proteína (en 100 gr de carne, se puede encontrar hasta un 52% de proteína), vitaminas del complejo B y minerales (hierro, fósforo, zinc). En el perfil de ácidos grasos, destacan aquellos que se traducen elementos como el Omega 3 y Omega 6, que benefician al corazón.8. Es considerado un biotipo no mejorado sin atributos comerciales, debido a la gran cantidad de grasa que contiene la canal. Sin embargo se están realizando estudios tendientes a utilizarlos para la elaboración de productos curados (jamón serrano tipo ibérico) de alta calidad, lo que constituiría una excelente fuente de ingresos para los productores, además de coadyuvar a su preservación, pues está considerado en riesgo.Por otra parte, se requieren de más estudios y controles de cruzas para lograr conservar este recurso genético necesario para la alimentación y obtención de bienes de las familias rurales y para cruzas con ganado porcino introducido en esos ambientes.Por sus características de rusticidad y resistencia se considera un reservorio genético capaz de enriquecer y refrescar el germoplasma comercial del cerdo. En Yucatán desde mediados de 2006 se funda la primera asociación de productores, formalizando la actividad y generando valor agregado, De esta forma nace la Asociación Mexicana Especializada en Cerdos Criollos A.C. (AMECC).