Definición de Imperialismo

Significado Principal:
El imperialismo es una política y práctica de un país o nación que busca expandir su poder y control sobre otros territorios y pueblos mediante la conquista, la colonización, la influencia económica y política, y la imposición de su cultura y sistema de gobierno. Esta práctica ha sido utilizada por las potencias coloniales en la historia, y aún hoy en día se pueden observar manifestaciones de imperialismo en la política internacional y en las relaciones económicas entre países. El imperialismo suele ser criticado por su carácter opresor y explotador hacia las culturas y pueblos dominados.
Definición Completa:
El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas es la definición de imperialismo desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, originado por sucesivas oleadas de la Revolución Industrial; siendo claro ejemplo el llamado reparto de África.<br/> <br/>
A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin. No obstante, el concepto también debe aplicarse a otros períodos históricos.<br/> <br/>
Información Adicional:
¿Qué es el Imperialismo?
El Imperialismo es una política de expansión territorial y económica de un país sobre otros países o territorios. Esta política se lleva a cabo con el objetivo de obtener recursos, mano de obra barata y mercados para la venta de productos.
El Imperialismo ha sido una práctica común en la historia de la humanidad. Desde la antigüedad, grandes imperios han surgido y se han expandido a través de la conquista de territorios y la explotación de sus recursos.
El Imperialismo en la época moderna
En la época moderna, el Imperialismo se convirtió en una práctica común entre las potencias europeas. Durante los siglos XIX y XX, las naciones europeas se expandieron por todo el mundo, conquistando territorios en Asia, África y América.
El Imperialismo europeo tuvo consecuencias devastadoras para los pueblos colonizados. Los europeos impusieron su cultura, su religión y su sistema político a los pueblos colonizados, y los obligaron a trabajar en condiciones de explotación y pobreza.
El Imperialismo en la actualidad
Aunque el Imperialismo europeo llegó a su fin después de la Segunda Guerra Mundial, el Imperialismo sigue siendo una realidad en la actualidad. Las naciones ricas del mundo siguen explotando a los países pobres, a través de la imposición de políticas económicas injustas y la explotación de los recursos naturales.
El Imperialismo también se manifiesta en la forma en que los países ricos tratan a los migrantes y refugiados. En lugar de ofrecer ayuda y protección, los países ricos imponen políticas restrictivas y discriminatorias, y a menudo utilizan la fuerza para impedir que los migrantes y refugiados entren en sus territorios.
Conclusión
El Imperialismo es una práctica injusta y cruel que ha causado sufrimiento y pobreza a millones de personas en todo el mundo. Es importante que trabajemos juntos para combatir el Imperialismo y construir un mundo más justo y equitativo para todos.
Definición Alternativa:
El imperialismo se puede entender como el dominio que ejercen las naciones más poderosas sobre otras más débiles.<br/> <br/>
Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta la descolonización, en los años 60.<br/> <br/>
En este sentido, una famosa cita del líder político inglés así Winston Churchill, acerca de los vencedores en el conflicto armado: "La historia la escriben los vencedores"; no obstante, surgirían diversas corrientes de opinión y movimientos sociales de distinto signo político o ideológico que mantendrían posiciones críticas o abiertamente contrarias a la visión predominante.<br/> <br/>
A finales del siglo pasado y comienzos de este (XXI) se imponen las posiciones Norteamericanas; la preponderancia económica de los EEUU, conlleva además un predominio cultural, encabezado por industrias del entretenimiento como la cinematográfica y la musical. <br/> <br/>
Este predominio económico-cultural, unida a la publicitaria y de consumo, se ha valorado por algunos sectores ideológicos como un tipo de colonialismo cultural, mientras que en el campo político, se ha calificado como imperialista la política exterior de Estados Unidos, y su intervencionismo en diversos conflictos, siempre desde voces ideológicamente críticas con la línea política estadounidense, siendo esta una acepción moderna estrictamente ideológica de un término cuyo significado más clásico se ciñe a formas de dominio en su sentido más estricto.